Gezanke auf der Planke!


25 de julio de 2012


Le tocó el turno ayer a este sencillo juego infantil. Se colocan los piratas en la tabla asomándose a las fauces del tiburón hambriento. El objetivo es ser el único jugador con supervivientes en el barco. 

En teoría, los jugadores tienen un color que los demás no conocen, pero, no nos engañemos, con niños, tardas centésimas en saber cuál es el color de cada uno. 

Giramos la ruleta, hacemos la acción que nos marca y empujamos hacia el agua a un grupo de piratas. Esta vez dejé ganar a Víctor.

Discover India


24 de julio de 2012



Compré en Essen este juego realmente barato. No me llamaba mucho la atención pero destinaban parte del dinero a una buena obra. El otro día jugamos Víctor y yo. Seguramente por última vez.

Aquaretto


16 de julio de 2012



Hoy he conocido una nueva regla de los lunes PCJ. Una semana jugamos a un juego mío y otra a uno de Víctor. Ha escogido Aquaretto.

Los camiones cargados de animales llegan a las puertas de nuestros terrenos y debemos escoger los que traigan animales más convenientes para colocar en nuestras instalaciones.

Si acumulamos animales de la misma especie obtendremos algunas monedas y operarios para que trabajen en el zoo como cuidadores, limpiadores o entrenadores y que nos darán bonificaciones al final de la partida.

El espacio es limitado y podremos ampliarlo con esas monedillas y el también hay un número máximo de especies diferentes en exhibición que también podemos incrementar gastándonos dinero.

Si diversificamos demasiado, tenemos una piscina tutti-frutti donde podemos poner todo tipo de animales juntos aunque nos penalizará a final de la partida esta mezcla sin criterio.

Cuidadito de no quedarse con los camiones que llevan animales que no tenemos y no hacer procrear a los animales cuando no tenemos sitio para la cría.

Las instrucciones son claras y es muy fácil jugar. Al contrario del 7 wonders, podemos llevar fácilmente un conteo del valor de nuestro zoo y saber cuántas monedas nos da cada camión para así arriesgar más o menos en nuestras decisiones.

7 wonders


9 de julio de 2012



Los lunes han sido designados como día PCJ. Es un concepto amplio que abarca desde ordenar los juegos en el garaje hasta jugar unas partidas a cualquiera de ellos. Es lo que hemos hecho hoy. De los casi 500 juegos que por fin están ordenaditos en sus estanterías había que elegir uno. He echado mano al friquismo mental y he creado un algoritmo de ordenación basado en el IBEX-35 y la prima de riesgo: he abierto la primera puerta y he cogido el que había encima de todo: 7 wonders.

Durante la mañana he jugado dos partidas con Víctor. Hemos pasado del reglamento especial para dos jugadores que, mirándolo a simple vista parecía una partida a 3 con un pringat, y hemos jugado con las reglas de 3 a 7 jugadores para no liar al nen.

Tiene el juego algunas cualidades que hacen que me guste. Las leeréis todas en esta entrada si es que tenéis valor de acabarla. La primera virtud del juego es lo fácil que es explicarlo y el poco tiempo necesario para poder empezar a jugar.

Iba a explicar ahora un poco como se juega y tal, pero he borrado todo lo escrito y pasaré directamente a comentar otras cositas. El reglamento está en la caja y el que quiera que se lo explique ya sabe como encontrarme.

El juego necesita una cantidad de espacio considerable. Sin exagerar, tanto o más que el Agricola. En la foto podéis ver la que se ha liado con únicamente dos jugadores y pueden jugar hasta 7.

La 2ª y penúltima virtud del juego es que se presta sin casi daños colaterales al efecto Parolari. Puedes jugar la carta que más te guste, la que te salga gratis, la que no quieres que juegue el rival porque no queda bonita en su zona o simplemente la que crees que te hará ganar la partida porque, al final, las puntuaciones serán parejas. O hicieron miles de pruebas y acabaron hasta las narices o tuvieron un potrón increíble pero, cuando juegas, incluso pensando que lo estás haciendo de pena, acabas haciendo un papel digno. Ahí ya no se parece al Agricola, ¿eh?

Concluyendo, un juego bastante ligero, rápido de jugar y de explicar y en el que todo puntúa.

Ah mira, que lleváis la cuenta y falta una última virtud... 

Edito:  Algo que no me gusta de este juego y le quita mucha emoción es la incertidumbre. No sabes quién va ganando ni por cuanto a no ser que te detengas a cada momento a contabilizar todo lo que hay en la mesa. Así que hazlo lo mejor que puedas/sepas y a ver si hay suerte en el conteo final.

El nuevo Agricola para 2


22 de mayo de 2012


Próximo objetivo.

Homínidos 2011


16 de septiembre de 2011

Uno para cada uno

Hace una hora ha empezado la edición 2011 del encuentro Homínidos organizado por Homo Ludicus. Por tercer año nos vamos a reunir todo un fin de semana más de un centenar de jugadores para llenar las mesas de los salones del hotel de colorido "maderil" y "cartonil".
Homínidos es una experiencia diferente. El nivel de ludopatía de los participantes es suficiente como para pagar un fin de semana "de clausura" en el hotel para jugar (algunos casi sin parar) a nuestros juegos favoritos o, lo que yo prefiero, conocer juegos nuevos.
Está incluida la cena del viernes, las bebidas y chuches necesarias durante el fin de semana, camiseta conmemorativa y un divertido show nocturno del sábado en el que hay juegos para todos. El primer año se hizo bastante largo y en 2010 se cambió el formato por un mini-trivial-homoludicus. La modificación no sirivió para agilizar el evento. Tardó media vida en empezar y otra media en su desarrollo. No se pensó en los avances tecnológicos y más de uno conectó a la red para encontrar las respuestas a las preguntas. Destacó un equipo con muy poca vista que no pensó ni en cambiar un poco las cifras para que no se notara que habían conseguido las respuestas en internet acertando prácticamente todas las preguntas con una exactitud tan sospechosa que los llevó a ser penalizados hasta la última posición entre risas y abucheos.
Para mí, vuelve el formato familiar de la 1ª edición pues vendrán Víctor y Mons. Mucho mejor. Más descanso de ludoteca y más "turismo".  Ya os contaré a la vuelta.

Games with Pencil and Paper


22 de marzo de 2010


Hola gentes,

Aquí Gregorio al teclado para hablar de otro libro sobre juegos en este blog. Esta vez traigo el Games with Pencil and Paper, un pequeño libro (80 páginas) de Eric Solomon. Personalmente siempre me han encantado los juegos de lápiz y papel. Es la diversión low-tech por antonomasia (al menos en los últimos años) ya que siempre tienes un papel (o servilleta) y un boli a mano.

La idea, aunque no siempre encajan en esta descripción, es que no haga falta borrar en ningún momento. En algunos libros (en éste que os traigo hoy hay un par de casos) se incluyen juegos que requieren dibujar un tablero, o unas tablas, lo que los hace un pelín menos de aquí te pillo aquí te mato, pero aún así...

En este libro Eric Solomon (conocido autor de juegos que ha publicado el interesante Corporation en la editorial españolanestorgames) nos ofrece un surtido bastante variado de juegos de lápiz y papel. Algunos son muy geométricos, otros de subastas, algunos son juegos de palabras... algunos son juegos clásicos y algunos otros son invención suya. En total, 16 juegos muy interesantes. Éstos son:

  1. Sprouts (de John Conway), el famoso y clásico juego de unir puntitos. Demasiado matemático para algunos, jejeje
  2. 3 en raya tridimensional. Recuerdo haberlo tenido como jueguecillo para windows. muy bueno.
  3. Eleusis (de Abbott) adaptado a papel y lápiz... ya hablé de él en el anterior post sobre libros.
  4. Think of a Letter, un juego de crucigramas,,, muy curioso.
  5. Crystals, un juego de tablero, en papel. De Solomon especialmente para el libro.
  6. Hex (de Piet Hein). ¿qué puedo decir? creo que es uno de los mejores juegos abstractos que existen, si no el mejor.
  7. Middleman (de Eric Solomon). En mi opinión es la joya de este libro. Se compran bienes y se venden bienes, modificando el precio de los mismos en el mercado. Todo con lápiz y papel. Excepcional.
  8. Boxes (origen desconocido). ¿Quién no ha jugado en el cole a esto? el clásico de los puntos y las cajas.
  9. Coincidences, otro juego de palabras. está curioso.
  10. Aggresion, un juego de guerra inspirado en el famoso Risk.
  11. Battleship (Hubert Phillips). El típico juego de los barquitos... nunca le vi la gracia a este juego :)
  12. El Ahorcado. ¿tengo que explicar algo?
  13. Gomoku, el clásico 5 en raya japonés. cuando pones una piedra ya jamás se mueve de ahí, por eso se puede jugar con lápiz y papel cuadriculado.
  14. Subterfuge (Solomon). Adaptación en papel y lápiz de un juego del mismo autor.
  15. Letter-String. Un juego de palabras bastante simplón.
  16. Buried Treasure (Tesoro Escondido). Juego tradicional de faroles y más faroles.
Otro detalle muy importante de este libro (que creo que no tuvo hasta la segunda edición) y no tienen todos los libros de este estilo es que cita el autor de los juegos o el origen de los mismos. Para la época, 1994, no era algo muy común.

En resumen, es un libro con juegos ligeros y no tan ligeros (pero que pesar no pesan) para todos los gustos, con sorpresas muy agradables. Imprescindible si quieres tener una biblioteca sobre juegos.

Happy gaming!